Plan de Estudios

La 9ª Edición del Máster se desarrolla de forma online desde noviembre de 2025 a marzo de 2027. Los contenidos del estudio se organizan de la siguiente forma:

Módulos y UnidadesCarácterCréditos ECTS
Másterclass. Introducción a la lectura, los libros y los lectores infantiles y juvenilesObligatorio3.5
Módulo A. El acto de leer. Unidades 1-3Obligatorio13
Módulo B. El libro, su proceso de creación y difusión. Unidades 4-9Obligatorio20
Módulo C. El lector y su formación. Unidades 10-14Obligatorio13
Trabajo Fin de MásterObligatorio10.5
Créditos totales necesarios para la obtención del Título60 créditos ECTS

Másterclass

Introducción a la lectura, los libros y los lectores infantiles y juveniles

(3.5 créditos)

Las Másterclass son clases magistrales impartidas por un/a autor/a o especialista vinculado/a al ámbito de la lectura o del libro infantil. Se realizan periódicamente en directo y se emiten online en circuito cerrado a través del canal del Máster. El cronograma se encuentra en la plataforma virtual, siendo normalmente los jueves de 17:30 h a 20:00 h (hora española). La asistencia online es aconsejable, pero, en caso de no poder asistir, el estudiantado podrá ver posteriormente la grabación de la sesión a través de la plataforma interna.

Módulo A

El acto de leer

(13 créditos)

Unidad 1. Lectura y construcción de identidades

  • Marta Sanjuán, Universidad de Zaragoza
  • Virginia Calvo, Universidad de Zaragoza

Unidad 2. La biblioteca como lugar de lectura

  • Constanza Mekis, Directora de la BILIJ. Presidenta de la Fundación Palabra de Chile
  • Chus Juste, directora de la Biblioteca Pública de Zuera (Zaragoza)

Unidad 3. Lectura, libros y desafíos

  • Macarena García González, Universitat Pompeu Fabra

Módulo B

El Libro, su proceso de creación y difusión

(20 créditos)

Unidad 4. Evolución e historia de la LIJ desde sus inicios hasta nuestros días

  • Ana Garralón, especialista en LIJ
  • Pep Bruno, especialista en narración oral

Unidad 5. Clásicos y no tan clásicos de la LIJ. Poesía, teatro y títeres

  • Ellen Duthie, editora de Wonder Ponder
  • Juan Senís, Universidad de Zaragoza
  • David Vela, especialista en teatro infantil
  • Paco Paricio, Titiriteros de Binéfar

Unidad 6. Literatura ilustrada: álbum, libro ilustrado de no ficción y álbum sin palabras

  • Sophie Van der Linden, especialista en LIJ
  • Ana G. Lartitegui, autora y especialista en LIJ
  • María Jesús Colón, Universidad de Zaragoza

Unidad 7. Introducción a la literatura Infantil Latinoamericana

  • Adolfo Córdova, especialista en LIJ
  • Manuel Peña, especialista en LIJ
  • Mónica Ruiz Bañuls, Universidad de Alicante

Unidad 8. La edición del libro infantil y juvenil

  • Arianna Squilloni, editora de A buen paso

Unidad 9. Librerías y gestión cultural

  • Julia Millán, Librería Antígona (Zaragoza)
  • Raquel López, especialista en LIJ
  • Javier Carilla, librero y promotor de LIJ

Módulo C

El lector y su formación

(13 créditos)

Unidad 10. Claves para la selección de libros infantiles y juveniles

  • Rosa Tabernero, Universidad de Zaragoza
  • Gloria Bazzocchi, Universidad de Bolonia

Unidad 11. Rutas e itinerarios de lectura

  • Lara Meana y Beatriz Sanjuán, especialistas en mediación en LIJ

Unidad 12. La lectura en contextos diversos

  • Carolina Lesa, especialista en mediación en LIJ
  • Sonia Hermida, especialista en mediación en LIJ

Unidad 13. La literatura juvenil y el lector juvenil

  • José Domingo Dueñas, Universidad de Zaragoza
  • Freddy Gonçalves da Silva, especialista en literatura y mediación juvenil

Unidad 14. Entorno digital y discurso literario infantil y juvenil

  • Gemma Lluch, Universidad de Valencia

Trabajo Fin de Máster

(10.5 créditos)

El Trabajo Fin de Máster (TFM) consiste en la realización de una memoria o proyecto de carácter teórico-práctico en el que se ponen de manifiesto conocimientos y habilidades adquiridos por el/la estudiante a lo largo del estudio. En su diseño y realización, el estudiantado contará con la tutela de un/a director/a. La estructura del TFM es flexible y puede responder, por ejemplo, a un estudio teórico, a una investigación socioeducativa, a un proyecto de creación o a una memoria de una estancia de prácticas previamente acordada con las entidades que colaboran en este Máster.